viernes, 10 de junio de 2016

Escape from tomorrow (2013)

En su momento, llegué a dedicarle unas cuantas palabras a esta película en el TOP 10: Películas 2013, y prometí que daría una visión extendida de mis pensamientos sobre la misma a futuro. Peeeeeero, las estadísticas no mienten y me encontré con la agria noticia de que quienes atienden al canal, no se muestran muy entusiastas de que gaste tiempo haciendo otro vídeo dedicado a la cinta. Por tanto, les dejo el maltrecho guión que originalmente componía la "crítica extendida". 



HISTORIA: Escape from tomorrow es una película que expone de forma acertada cómo Disney World en realidad no es un lugar tan bueno, no es aquel portal a la imaginación y a la felicidad dónde las pesadillas se mantienen erradicadas y todas las penurias, accidentes y desastres del mundo real se encuentran apartados. No, en esta obra se nos deja claro que todos esos horribles sucesos están presentes en aquella tierra de fantasía, y quizá más cerca de lo que podríamos imaginar. Con esta premisa tan llamativa, cualquiera podría creer que este es un filme colmado de calidad y potencia a nivel narrativo y argumental, sin embargo, lamento mencionarles que al final las cosas no resultan siendo tan buenas como podría llegar a imaginarse. En primer lugar, el nivel de la pieza audiovisual comienza a bajar cuando nos damos cuenta que el desarrollo de la misma es leeeeeeeeeeeeeento y poco productivo a la hora de mostrar algo real y 100% interesante, de ahí que el espectador se distraiga y se desconecte de la obra en muchas ocasiones. Ahora, por favor, no me malinterpreten, no estamos hablando de una cinta aburrida en todo el sentido de la palabra, porque de hecho la dirección y el propio ambiente creado impide que decidas abandonar del todo el filme, sin embargo, digamos que sí existe la posibilidad de que no encuentres entretención en muchas secuencias, que no encuentres mucho avance en la trama. 


Lo anterior, y como efecto dominó, trae a colación el segundo problema. Miren, aunque la película sí posee muchos componentes surrealistas, a fin de cuentas no termina siendo la locura encarnada en donde la realidad y la ficción se entremezclan y deshacen el cerebro de la víctima, como bien habían descrito y seguramente adulado los propios creadores del largometraje. De hecho, termina siendo mucho menos de lo prometido. No sé si en realidad fue cuestión de presupuesto, bueno, de seguramente lo fue, pero hay un momento en donde el metraje debe decidir entre ser una obra de terror y suspenso, o ser un suspence-psicológico. Al final decide optar por la segunda opción, desperdiciando automáticamente una serie de secuencias que hubieran resultado ser perfectas para plasmar terror y obtener un resultado más que perturbador y realmente traumático para la audiencia. Inclinarse por lo psicológico no fue una mala opción propiamente, porque no hay duda que el desenlace resulta ser muy bien llevado, solo digamos que, simplemente, terminó entregando menos de lo que pudo llegar a ofrecer.

PERSONAJES: Inicialmente cumplen la función de ser el típico esquema de la familia clase media americana, sin embargo, conforme más se avanza en la trama se interioriza más en ellos dejándonos bien claro ya por el final que nos enfrentamos a una familia más bien de orden disfuncional. El más beneficiado de toda esta priorización es por mucho Jim, el protagonista, de quien podremos ver sus más pecaminosos deseos, seguramente afectados y acrecentados por su estrés y padecimiento. En términos generales y para no dar muchas vueltas, el reparto de personajes está muy bien planteado y desarrollado, al menos hasta cierto punto.



ACTUACIONES: No están del todo bien, dada la misma naturaleza de esta obra, me temo que no hubo tiempo suficiente para hacer demasiadas tomas por escena, por lo que realmente muchas interpretaciones no te terminan convenciendo por lo poco reales y planas que se muestran; y esto, es algo que se ve reflejado de forma patente con los niños, quienes, bueno, sencillamente se atienen a repetir sus parlamentos recién aprendidos. Lo anterior, por momentos, también es un suceso que se repite con el lado más adulto del cast. 

¡Qué no se note la superposición por pantalla verde! Evidentemente, una que otra toma debió ser regrabada en estudio.

BANDA SONORA: No es la gran cosa, aunque está claro que hace presencia. Más que resaltar su calidad, hay que resaltar su utilización. Por lo general, la obra suele usar tonadas dulces y felices en momentos no necesariamente del mismo tipo, lo que denota un aire de tensión extraño, de que algo no está funcionando bien en aquel lugar en el que se encuentran inmersos los personajes, de que alguien intenta ocultar u obviar aquellas circunstancias bizarras (en el sentido anglosajón) y anómalas. Y esto gente, compagina a la perfección con el mensaje final del metraje. 



DIRECCIÓN: Bueno, está claro que el Señor Randy Moore aprovecha las “inclemencias del tiempo” para darle más riqueza a su trabajo final y hacerlo más seductor ante los espectadores. La condición monocromática de la película, acaecida como remedio para contrarrestar la falta adecuada de iluminación, impone ya de buenas a primeras una sensación extraña en pantalla; me explico, Disney siempre ha representado magia, vida y color, por lo que ver todos aquellos fantásticos paisajes reducidos a componentes negros y blancos ya de por sí da una sensación de extrañeza, ya de inmediato sabes que algo anómalo pasa con el escenario. Lo anterior, sumado a la utilización de la música, de la que ya hablé previamente y de los propios momentos surreales en su mayoría bien llevados a cabo, crean una atmósfera de tensión y desconfianza, de tinte claramente onírico, pero atrayente. 

Pero la astucia de Moore va todavía más allá, gran parte de esta película fue filmada en los parques de Disney, a escondidas y sin permiso de la propia empresa. ¿Y por qué fue así? Primeramente, por cuestión de ahorro en gastos de producción, y en segundo lugar y más importante, porque es una obra que no expone una imagen positiva sobre la factoría del ratón, y más concretamente, sus parques temáticos, por lo que la misma jamás habría permitido que se filmase un material tan turbio y agrio en sus propios terrenos, claramente sería, en cierta forma, objeto de mala publicidad hacia los emplazamientos siempre llenos a rebosar de turistas. 

Bajo este orden de ideas, es casi asegurado que la presente pieza audiovisual sea llevada a la corte y se inicie un complejo proceso penal por haber incumplido con tantas normas y leyes a la vez. Es precisamente este uno de los principales inconvenientes que ha impedido que la película haya podido ser exhibida en salas comerciales. 

¿Qué es lo que piensa Disney sobre el filme? Por ahora la factoría se ha mostrado discreta frente al asunto, prácticamente lo ha ignorado, al parecer con la intensión de no levantar un gran escándalo que termine publicitando de forma indirecta a la creación de Moore. Solo nos queda esperar a ver en qué termina concluyendo la situación. 

CONCLUSIÓN: Escape from tomorrow es una cinta que, les aviso de una vez, no recomiendo. Sinceramente no es la gran cosa, gran parte de su potencial fue vaciado por el inodoro por allá a la mitad del metraje, realmente no te pierdes de mucho al no visionarla. No es mala, claro está, de una u otra forma se las ha arreglado para ser llamativa y de paso para engendrar un ambiente incómodo, bizarro y fuera de lugar más que bien logrado y que le da un toque muy especial al filme, por no decir que resulta interesante y reflexivo el mensaje final que propone -el cómo Disney es en muchas ocasiones capaz de crear historias de ensueño con base en horripilantes acontecimientos-, pero tampoco es una maravilla olvidada del cine. ¿Por qué la recomiendo entonces? porque resulta, a fin de cuentas, provechoso para nuestra propia conciencia saber que este tipo de obras existen, y que llegaron a ocasionar choque y controversia en su momento, créanlo o no se puede aprender mucho de ellas una vez que se les somete a un análisis. La verdad es que ni siquiera sé si algún día la vuelva a ver. Solo sé que la tendré presente, y por sobretodo, al nombre de su artífice, Randy Moore, aquel señor que fue capaz hasta de llegar a incumplir la ley con tal de sacar a la luz su idea. No sé ustedes, pero eso es algo que merece respeto. 7,4/10.


sábado, 28 de mayo de 2016

Top 20: Openings de animé

¡Vaya que me tardé para hacer la secuela de este top! Pero bueno, lo importante es que ahora ando con tiempo libre, y puedo dedicarle un espacio, un momento de exaltación a aquellas cartas de presentación de muchas series animadas niponas, tan desbordantes en ocasiones de hermosura, adrenalina o épica. 

Entradas musicales, intros, canciones iniciales, llámenles como quieran. Lo cierto es que junto a su contraparte final (endings o outros), pueden llegar enmarcar perfectamente un animé... otorgarle ese toque de sazón definitivo.

De antemano les comunico que muchas de las series que aparecen en esta lista no necesariamente las he visto completas; si el tema musical y la animación del opening me parecen lo suficientemente agradables y placenteros para mis oídos y ojos, es bienvenido. Aunque eso sí, LA REGLA: Prohibida la participación de una serie en más de una ocasión (solo así fomento la variedad... y de paso evito que todo el protagonismo se lo lleve un solo animé).




20. Mnemosyne, OPENING único:
*Alsatia by Galneryus.


Tan poderoso, estruendoso, brutal y épico como su contraparte de cierre, puesta en el conteo de endings. No tengo más que decir.

...

Sí, curioso que inicie la lista con el mismo animé que terminé la pasada. Si a lo mejor este opening tuviese un mejor apartado visual, estaría más abajo.


19. Code Geass, OPENING 1:
*Colors by Flow.


No he visto el animé, pero este intro tiene imágenes de países en conflicto y robots peleando, manejados por pilotos diestros; todo, en medio de una canción agradable y pegadiza. ¡Me encanta!


18. Hell Girl, OPENING 1:
*Sakasama No Chou by Snow.


Lindo opening: canción agradable y apartado visual muy cuidado y estético. 

Abandoné la serie cuando su patrón reiterativo se apoderó de la narrativa, haciéndoseme insoportable y aburrido.  


17. Mitsudomoe Zoryochu, OPENING único:
*Waga Na wa Shōgakusei by Takagaki.


Una tonada jovial y alegre, que estalla en el coro con unas notas musicales muy coloridas que te invitan a bailar. 

Por otro lado, la serie, más que regular es intrascendental. Se resume en una idea de fogonazo: durante los primeros minutos puede funcionar y hasta puede ser divertida, pero de un momento a otro los chistes se empiezan estirar y sobreutilizar, al punto de que todo termina hastiando a corto plazo. Y el hecho de que el argumento no apunte hacia ningún lado no ayuda tampoco. 

Un slice of life de niños con cero aspiraciones, pero que tampoco podría catalogarse netamente como malo. Se rescata que durante su duración, cada año bisiesto, atina con uno que otro chascarrillo. 

16. Pandora hearts, OPENING único:
*Parallel Hearts by FictionJunction.


Mi acercamiento a este animé es difuso. Lo conocí gracias a una amiga en 2010, pero más allá de haber utilizado su primer capítulo para hacer una parodia/vídeo loquendo de mierda (aquel pasado tormentoso en YT que quiero olvidar), nunca me tomé la molestia de explorarlo detenidamente.

En cuanto al opening: sus acordes iniciales con violín me embelesan en el acto, me enganchan y me transportan a través del resto de la canción, entregándome una melodía agradable con ciertas pizcas de melancolía.


15. Blood+, OPENING 1:
*Aozora No Namida by Hitomi Takahashi.


No he visto la serie, no me interesa, me han dicho que es mala con ganas. ¡El coro es la reputa hostia!


14. Chobits, OPENING único:
*Let Me Be With You by Round Table ft. Nino.


Romántico y dulce, apacible y pegajoso.

No he visto la serie, el hecho de que sea tan larga hace que me eche para atrás.  


13. Highschool of the dead, OPENING único:
*Highschool of the dead by Kishida Kyoudan & The Akeboshi Rockets.


Con un nivel de frenetismo exponencial, altas cantidades de acción y una paleta de colores expresiva e impresionista; pero todo se desluce cuando un montón de tetas metamórficas del diablo se apoderan de la pantalla.

El animé es una mierda. De hecho es una atrocidad contra la naturaleza. ¿Cómo carajos dejas podrir una idea tan buena?


12. Neon genesis evangelion, OPENING único:
*Cruel Angel Thesis by Yōko Takahashi.


1' 30'' que resume con certera puntería toda la historia del animé. Por no mencionar que cada vez que escucho la canción, siento una invitación directa para pilotear un Eva.

¡GET IN THE F*CKING ROBOT! ¡La batalla por el destino de la humanidad ha llegado! ¡El hombre rebelándose contra Dios!

Ah... sí, en cuanto a la serie, la amo.


11. Higurashi no naku koro ni (REI), OPENING único:
*Super scription of data by Eiko Shimamiya. 


¿Qué sería de esta serie sin el talento de Eiko Shimamiya? Solo ella podría otorgarle ese tono perfecto... macabro... siniestro y lóbrego que empapa a toda la obra desde la temporada 1 hasta la 3 (no vi las otras 35 continuaciones que sacaron después).

Elegí esta canción por sobre las entregadas en NI, KAI y CHIKAI (las otras adaptaciones/temporadas de la serie, pues) por su tono, que se decanta por místico en lugar de lo terrorífico. ¡Que los openings previos me erizaban la piel! Aquí hay cierta complicidad con el espectador fiel; quien conoce las otras temporalidades que lo han traído hasta este punto, lo que confluye en una expectación imperiosa por lo que viene, por el capítulo que se va a presentar. Siempre atesoraré esa sensación.

Ya en cuanto al animé... pues ya hay un desgaste del concepto a estas alturas (3° temporada). Como que todo se siente como un alargue innecesario.


10. Parasyte, OPENING único:
*Let me hear by Fear, and Loathing in Las Vegas.


De esos openings tan soberbios que prácticamente te acosan y obligan a ver la serie. El filtro vocal que tiene imprime una sensación corrosiva, infectaria y dañina a la letra (y esto es un halago).

¡Tengo que ver este animé!


9. Elfen Lied, OPENING único:
*Lillium by Kumiko Noma (cover).


No podía faltar, era obvio. 

Una letra hermosa, interpretada en latín y que rememora los cantos gregorianos. Su aspecto visual es una completa, inteligente y detallada referencia-homenaje a las obras de Gustav Klimt. 

Tétrico y ceremonioso, envuelve una historia repleta de tragedia y dolor... una historia que no supo cómo aprovechar sus recursos y que se descarriló en más de una ocasión, echando su elegancia por la borda y entregando un espectáculo casi completamente burdo. 


8. Sakura Card Captors, OPENING 3:
*Purachina (Platina) by Maaya Sakamoto.


Un animé de la infancia que volví a ver (completo por fin) ya entrando a la adultez. La serie no merece más que halagos: los personajes al igual que su historia son encantadores, y ambos se encuentran llenos de vida y un hermoso desarrollo. Quizá para muchos sea innecesariamente largo, pero para mí es un proceso narrativo orgánico perfecto. 

Elijo el opening 3 por sobre los otros, debido a que siento que los demás han sido repetidos y mentados bastante. Además, esta canción marca el inicio del arco final de la historia, donde la intrépida y bella Sakura debe enfrentar las tareas más complejas como guardiana de las cartas, presentando de paso un afianzamiento en su personalidad precioso. 

...Creo que volveré a ver la historia completa...


7. Bleach, OPENING 2:
*D-tecnoLife by UVERworld.


Bleach solo me genera apatía, es un gran "meh" para mí. Pero este intro me gusta por su paleta de colores fríos, que hacen reflejo de cierta situación emocional que experimentan los personajes (desolación, tristeza y derrota); y que terminan contraponiéndose con un deseo de valentía y ahínco, transmitido por la melodía.


6. Zan Sayonara Zetsubou Sensei, OPENING único:
*Ringo Mogire Beam! by Ohtsuki and the Zetsubō Girls.

Rocambolesco, catártico y epiléptico. Con un desenvolvimiento visual muy creativo, característico y autóctono. La parte del cohete haciendo ignición es épica y con una carga emocional/metafórica grandiosa.

Sobre la serie solo vi el cap 1, y cuando me di cuenta que se estaba configurando como un harem barato genérico, la mandé directamente a la papelera de reciclaje.  


5. Serial Experiments Lain, OPENING único:
*Duvet by Boa.


Una serie inundada por un aura de misterio que me atrae y apasiona. Desgraciadamente, no le he concedido la atención suficiente y solo vi el episodio 1. Ya habrá tiempo que dedicarle.

El vídeo de apertura: visualmente llamativo, diferente a lo estándard en lo mleódico y hasta críptico si así se le quiere catalogar.


4. Naruto Shippuden, OPENING 5:
*Hotaru No Hikariby Ikimono-gakari.


Huele a pan caliente... huele a relleno: La serie que se mató a sí misma.

El intro es movido, pegajoso y colorido... y pues ya. Supongo que gustos personales matan calidad objetiva.


3. Hajime no Ippo New Challenger, OPENING único:
*Hekireki By Sky Blue (Cover).


La canción inyecta emoción y adrenalina con cada nota, evocando una sensación de retos a superar, muchos de ellos autoimpuestos.

En cuanto al animé... no sé, no me interesa. Las animaciones japonesas sobre deporte solo me provocan indiferencia. 


2. FMA Brotherhood, OPENING 5:
*Rain by Sid.


Aunque muchos otros shonen habrían apostado por un intro épico, ampuloso y sobrecargado para su arco final, FMAB entrega una pieza audiovisual que apela a la aflicción, miedo, tristeza, desespero y devastación que envuelve física y emocionalmente a los personajes de la historia en tal punto. El fin del mundo ha llegado y deben sacar fuerza quién sabe de dónde para refrenar los peligros que se han levantado sobre ellos. 

Sobre el animé como tal y su final... ¡wow! Tras tanto sufrimiento y sacrificio, un típico pero sorprendentemente bien construido/agraciado "y vivieron felices por siempre".


1. Puella magi Madoka magica, OPENING único:
*Connect by ClariS.

(Llego a encontrar el opening en peor calidad y me saco un ojo). 

Con Madoka tuve una relación de amor incondicional que desembocó en odio en un abrir y cerrar de ojos. Aunque solo vi las 2 primeras películas, que funcionan como síntesis y compendio de toda la serie, la conclusión del relato me parece desastrosa, así como múltiples explicaciones de sus elementos dramáticos.

Aclaro: mi problema no es por las deconstrucciones que realiza del género de las maho shojo, es un estupendo motor para la historia de hecho. El fallo radica en la ida de olla del autor, y su incompetencia a la hora de concluirlo todo recurriendo al deus ex machina más grande que he visto en una puta historia.   

El opening es hermoso, y para evitar redundar, emula y potencia a la perfección todas las características previamente referidas en puestos de más arriba.

---
Quizá algún día haga un top de animés favoritos.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Top 13: Endings de animé

Llevas 20 minutos viendo un capítulo increíblemente emocionante o increíblemente dramático, y de pronto... ¡PUM! Un cabezote de salida te asalta. Podrías estar molesto, pero el condenado es tan bueno a nivel melódico y animado, que te motiva a ir al siguiente episodio...

¿No les ha pasado? A mí bastante, sobre todo por aquellos tiempos donde era un regio consumidor de animé (antes de que madurara... ok no).


Salidas musicales, outros, canciones finales, canciones de créditos, llámenles como quieran. Lo cierto es que junto a su contraparte inicial (openings o intros), pueden llegar enmarcar perfectamente una serie animada japonesa... otorgarle ese toque de sazón definitivo.

¿Por qué endings de animé? Porque si bien no son tan espectaculares como los intros, ciertamente nunca abandonaron esa propensión que la Toei en su día emuló de la Hanna-Barbera, o sea, utilizar la mejor animación que el plantel podía facilitar a modo de carta de presentación (o postal de despedida según se le mire); acto que ayudaba a vender y a convertir en una pieza audiovisual más que llamativa al animé en cuestión.

De antemano les comunico que muchas de las series que aparecen en esta lista no necesariamente las he visto completas; si el tema musical y la animación del ending me parecen lo suficientemente agradables y placenteros para mis oídos y ojos, es bienvenido. Aunque eso sí, LA REGLA: Prohibida la participación de una serie en más de una ocasión (solo así fomento la variedad... y de paso evito que todo el protagonismo se lo lleve un solo animé).

Sin más... comencemos.

13. Kanokon, ENDING único:
* Koi no Honoo by Sakakibara Yui.


La serie es vomitiva y de lo peor que he visto en el animé (aclaro: estoy seguro que hay ejemplares bastante peores dentro de su género)... es ridículamente formulista y penosa dentro de su desenvolvimiento. 

En cuando al ending: Es una canción muy dulce, y supongo que me gusta precisamente por eso. A veces un par de confites dentro de tu vida no caen mal. La parte visual es estándar... por lo menos no muestra tetas metamórficas del demonio. 

12. Digimon Tamers, ENDING 1:
*My Tomorrow [Mi Mañana] by Jessica Toledo (creo).


Tan esperanzador, cursi e infantil como el que más. Resulta agradable de ver... remarca bien la amistad entre los protagonistas y sus respectivas bestias.

Digimon 3 empezó bastante bien; muy maduro y serio para lo que el concepto nos tenía acostumbrados, peeeeeeeero desgraciadamente todo se transformó en un chiste mal escrito y nefastamente animado dependiendo el capítulo. Me quedaron 5 episodios pendientes por ver antes de acabar la serie... dudo que algún día me siente a completarlos, soporté demasiado. 


11. Soul Eater, ENDING 4:
*Strength by Abingdon Boys School.


Me gusta este ending por el tono apocalíptico que posee. Los equipos de ambos bandos han caído, y ahora todo se reduce a los movimientos finales de los protagonistas ("chicos elegidos") y el villano todopoderoso.

Soul Eater es un animé muy divertido, disfruté demasiado su visionado: Sus personajes son carismáticos y su estilo visual desborda personalidad. Es una pena que su final genere tantos rechinamientos en la conciencia. 

10. Slam Dunk, ENDING 1:
*Solo a ti mis ojos ven by Marisa de Lillé.


Nunca vi la serie. Sé que trata sobre baloncesto... y pues eso...

Me gusta mucho la voz de la chica que interpreta la canción en español, sin embargo, no dejo de pensar que la letra puede llegar a ser un poco (solo un poquito) machista. Lo bueno es que a la larga estas sensaciones terminan siendo avasalladas por sentimientos y entonaciones más románticas. 

9. Naruto, ENDING 9:
*Nakushita Kotoba by No Regret Life.


Desgarradora y triste, exponiendo uno de los momentos más sombríos en la vida del protagonista y de su mejor amiga; dicho sea de paso, un momento que daría un giro de 180° al enfoque de la serie. ¿Un momento, acaso, en el que todo se hundió? 

Naruto es una serie que me trajo muchas alegrías. Muchas batallas a lo largo de esta primera serie me siguen pareciendo absolutamente orgásmicas--- Es una lástima que la trama terminase por descarrilarse a sí sola con un dilatamiento excesivo, vergonzoso y carente de todo respeto tanto por su público como por ella misma. PUTO RELLENO. 

8. Naruto Shippuden, ENDING 16:
*Mayonaka no Orchestra by Aqua Timez.


¡Hey! no estoy incumpliendo la regla... son series muy diferentes a fin de cuentas, y en el sentido estricto de la palabra. Además si les sirve de consuelo, casi me frito las neuronas de mi cabeza, intentando decidir cuál de todo el centenar de endings de esta cosa poner aquí.

Me decidí por este porque transmite cierto grado de añoranza y una dosis muy sólida de amistad. Siendo sincero, me gusta más la melodía si se sitúa completamente ajena a Naruto y con ello, a lo que representa; es decir, un bromance que ya hastía, enferma y que Pierrot ha usado como principal mecanismo publicitario (no dudo que las primeras veces funcionase, pero ya exprimirlo hasta 10 veces denota vagancia... por no decir algo peor). 

Naruto Shippuden es un desastre, que amplifica todo lo peor que el Naruto original podía tener. 

7. Bleach, ENDING 2:
*Thank you!!! - Home Made Kazoku.


Adoro los acordes de guitarra al comienzo de la canción. Me transmite mucha paz y calma.

En cuanto a Blanqueador como tal... nunca me logró interesar lo suficiente como para pasar del cap 14 (¡MUY ABURRIDA CARAJO!). Destaco que tiene buena música.

6. Death note, ENDING 2:
*Zetsubou Billy by Maximum the Hormone.



Un montaje musical lleno de fuerza, frenetismo y locura, que ejemplifica bastante bien la mente y la situación del protagonista. Adoro la parte en que Light cruza la avenida repleta de vehículos a máxima velocidad... él es el que manda, él es la muerte, solo él decide cuando acaba el juego.

Los comentarios sobre la serie en sí me los guardo para otro momento.  

5. Full Metal Alchemist - Brotherhood, ENDING 2:
*Let It Out by Fukuhara Miho.


Melancólico y bastante esperanzador. Me agrada el mensaje de la canción... un mensaje que incita a soltar ese sentimiento triste y pesado que nos acongoja y debilita, para lograr un descanso y un nuevo respiro... una actividad que a veces todos deberíamos realizar.

FMAB es ÉPICO. Nada más que decir. 

4. Full Metal Alchemist, ENDING 2:
*Tobira no Mukou e by YeLLOW Generation.


¡Hey! no estoy incumpliendo la regla... son series muy diferentes a fin de cuentas, y en el sentido estricto de la palabra. 

En este ending hallo un sentimiento de amargura y resignación fuerte, que se ve ejemplificado en las manos de Ed atrapando los copos de nieve, y cómo estos trozos de agua congelada actúan adversamente debido a las superficies que tocan. Es casi como una aceptación poética de una realidad jodida, y un deseo incontenible de seguir adelante, con la decisión de arreglar todos los asuntos pendientes. 

En cuanto a la serie... ahgggg... meh...

3. Historias de fantasmas (Gakkou no kaidan), ENDING único:
*Sexy Sexy by Cascade


Deliciosamente macabro. Mientras una humareda negra se dispersa por la pantalla, se nos develan las piezas de un mural horripilante: un desfile de yokais, espíritus malignos, timoneados por un gato negro. Cuando desde las partes entendemos el todo ya es tarde, una garra roja nos atrapa por el rosto. 

¿Cómo no amar un ending que da la sensación de que por sí solo cuenta una historia?

Este es un kodomo que atesoro bastante, sobre todo porque no subestima en absoluto a su audiencia, logrando ser bastante tenebroso cuando se lo propone. De mis series japonesas favoritas. 

2. Samurai X (Rurouni Kenshin), ENDING 4:
*The Fourth Avenue Cafe by L'Arc~En~Ciel.


Fue desgarrador decirle no a los otros magnos endings de esta serie; sin embargo este ganó el puesto por rescatar uno de los elementos fundamentales del animé del samurai vagabundo: ese tono romántico increíblemente conmovedor, presente entre Kenshin y Kaoru, y que despierta de la forma más maravillosa posible. A diferencia de puestos de más arriba, el amor que se configura aquí no es uno adolescente, hormonado y tonto... sino uno jodidamente maduro y bello de contemplar. Como cereza en el pastel, la canción retrata aquella despedida dramática y tristísima entre la pareja.

"Para mis ojos tú... todavía estás aquí."

Ya lo he dicho antes, Samurai X es de lo mejor del animé con lo que se han topado mis ojos. 

1. Mnemosyne, ENDING único:
*Cause Disarray by Galneryus.


Es Galneryus  joder, ¿qué esperabas? Épico, potente y capaz de esconder entre sus notas el grado de agresividad que la serie, de por sí, no se molesta en esconder. Además tiene alambres de púas y a una mujer desnuda... eso plantea estupendamente (pero cliché) un contraste visual y un punto de fuga que se vende solo.

Nunca terminé de ver el animé completo. Llegué hasta el cap 2 o 3; perdí el interés.

---

Más adelante, un top igual, solo que de openings. 

domingo, 21 de febrero de 2016

Zootopia (2016)



Disney anunció este proyecto hace 3 años, y solo con decirme que tendría a un zorro por protagonista (amo estos cazadores) y una ciudad repleta de animales antropomórficos (amo Robin hood de 1973), me vendió la idea. Además, su teaser promocional es ridículamente efectivo, perfecto y genial a la hora de presentar personajes, universo y conflicto. Como regalo y recompensa por mi paciencia, la empresa estrena en mi país la película 15 días antes que en EE.UU. No podría estar más feliz.

¿De qué va la cinta? Ahí les dejo el trailer, que ya de por sí cuenta más de lo que debería (de hecho Disney debería revisar sus campañas promocionales, porque están spoileando demasiado del contenido final). 



Vamos pues al análisis:

Zootopia es una cinta tierna, divertida y agradable de ver, pero cuyo mayor pecado es ser taaaaan cliché las 2 terceras partes de toda su historia:

-La chica menospreciada por su condición.
-La recluta novata del cuerpo de policía.
-El mensaje de "eres capaz de hacer lo que sea siempre y cuando te lo propongas".
-El sidekick o amigo de la protagonista que actúa cínicamente dado sus traumas del pasado.  

Todo lo anterior ya lo hemos visto hasta el hastío en un centenar de obras, algunas incluso de la misma Disney: la sola presentación de Judy como personaje (un ser que contrapone y compensa sus debilidades físicas con ingenio y tenacidad), es idéntica a la de Mulán (1998). El poseer un esquema narrativo tan usado lleva a que la trama se cuente sola antes de tiempo y por eso, aventuremos con facilidad cuál será su siguiente movimiento y sus principales actantes. 

¡Pero hay salvación! Justo cuando crees que la trama llegó a su fin y que todo fue justo por el camino previsible, la historia se alarga muchos minutos más e invierte las normas de juego. 

SPOILER: Verán, conforme la historia se va contando, existen muchos episodios en los que puede respirarse un ambiente de "racismo" entre los animales que conviven en Zootopia. Este va más que nada de depredadores a presas (los primeros tienden a considerarse superiores en habilidades ante los segundos). Cuando llega este giro de tuerca, son ahora los "carnívoros" (depredadores) los que pasan a ser señalados por los herbívoros (las presas). Esta reencaminación de la historia es una bocanada de aire puro y plantea situaciones que enriquecen a los personajes y hasta incluso, re-forman y expanden la moraleja (fabulística, pero muy contemporánea) que la cinta pretendía dejar en el epílogo. Así, pasamos de "no te rindas" a "acéptate a ti mismo y a los demás".



Ahora, si tuviese que ampliar y criticar en otros aspectos de la trama, he de decir que el prólogo es demasiado sobrexplicativo. Vale, sé que es una película para niños (en realidad es PG), pero en el pasado Disney ha introducido todas sus películas sin recurrir a recursos tan de párvulo. Es extraño que adopten movimientos tan infantiles, cuando en múltiples escenas puede haber presencia de "heridas gráficas". SPOILER: Por otro lado, tengo varias dudas. ¿Si el alcalde Leonzales no quería que nadie se enterase del problema de agresividad de los depredadores, por qué le dijo al jefe Bogo que era prioridad #1?; ¿Cómo es que el Señor Nutriales se percató de la "capacidad tóxica" de los aulladores?

El humor que maneja la película es muy blanco, pero inventivo dentro de lo que cabe (hay un chiste relacionado con la piratería, que es un diamante en bruto).

Y por cierto, se agradece esa referencia a Tierra de osos, debido a la existencia y relación de ciertos personajes cornudos.  


Los personajes son sólidos y coherentes a pesar de que su construcción parte de arquetipos ya vistos demasiadas veces. 

Judy, como bien lo dije antes recuerda mucho a Mulán, pero una vez inicia el tercer acto, se ahonda en ella a partir de una crisis personal interesante (aunque no muy novedosa). Aunque nadie culpa a la coneja por la crisis social que comienza a vivirse en Zootopia, ella sabe que ha desencadenado un severo proceso de segregación, así que apenada y deshonrada de alguna manera, deserta de su cargo... retornando a su hogar derrotada, a pesar de conseguir el éxito que tanto soñaba en la gran metrópoli.  

Nick, es un pillo muy simpático, pero bien pudo edificarse con más cariño y cuidado. El pasado que le agobia bien podría ser un poco más traumante de lo que se muestra; y la forma en la que retorna a las andadas con Judy es más sencilla de lo que debería.

Lo que no se puede negar ni esconder, es que ambos entes conectan y hacen química dentro de la investigación, obteniendo situaciones más que divertidas.


Una combinación perfecta entre ingenuidad y experiencia. 



El villano es coherente en su actuar; a pesar de que nunca se nos muestre propiamente un trasfondo concreto del mismo, puedes entenderle perfectamente gracias a todo el andamiaje que le soporta (los casos de racismo que hemos visto en Zootopia). Es hilarante e inesperado en cierta medida (SPOILER: Aunque ese vicio que esta cogiendo Disney de revelar al villano a modo de giro de tuerca puede traer problemas a la larga, a Zootopia le sentó bien, la apartó de un relato tan repleto de clichés).


La animación es excelsa. Tienes la sensación de que solo con estirar la mano puedes hundirla en el pelaje de cada uno de los mamíferos que corretean por todos los encuadres, y palpar sus respectivas pieles (finas, suaves, ásperas, rugosas, etc).  


El universo donde todo se desarrolla palpita con fuerza, y es increíblemente imaginativo. La ciudad se encuentra dividida en múltiples facciones que se acomodan a las necesidades de habitad de cada animal, y que además, visitamos de tanto en tanto durante la historia. Todo lo anterior consagra un universo multicolor con coherencia, y en el que dan ganas de perderse por todas las calles solo con el fin de conocer más y más de su funcionamiento (justo como la ciudad de San Fransokyo, solo que más llamativa).  

 


El movimiento, comportamiento y configuración de cada animal es divertido y bien ejecutado, y no nos mintamos, propio de su personalidad. Esto no es un nuevo logro para la empresa per se, en el pasado está claro que ya lo ha hecho con más que soltura (Robin hood - 1973; Policías y ratones - 1986; Chicken little - 2005; y otros en mayor o menor medida), pero no por ello deja de ser un apartado fluido.  


La música no desluce en calidad. Se acomoda a cada nueva locación exótica del universo y a cada situación dramática. El compositor Michael Giacchino, a diferencia de la falta de emotividad del soundtrack de Inside-out, aquí entrega algo muy sólido, musicalmente óptimo y agradable.

La canción insignia del filme, Try everything, conecta y encapsula perfectamente a la historia, cero quejas ante ella. Y en cuanto a la participación de Shakira como personaje opaco (ente inexpresivo que solo está ahí por motivos de mercadotecnia)... supongo que está bien... es curioso, divertido y vistoso aunque extraño cuando se le escucha hablar en español (como si a la artista se le hubiese olvidado de dónde viene y por ello, hablar el idioma).  



CONCLUSIÓN:
Zootopia es una pieza fílmica muy divertida, muy colorida, muy musical, muy tierna e hiperactiva. ¿Es una obra cliché? sí, pero eso no quita que pueda valer la pena su visualización; a fin de cuentas posee una moraleja bonita y con un tercer acto que destaca por sobre lo demás y salva el resultado final. 

Muy buena. 

domingo, 14 de febrero de 2016

Mago tras el escritorio: La evolución de una crítica II

Hoy les traigo otra comparativa, y en esta ocasión, relacionado con el último capítulo de la historia del niño mago de 4 ojos: Harry Potter.


Como bien lo sabrán, ya que lo he revelado en el pasado, desde siempre me interesé por hablar largo y tendido de la historia de J.K Rowling; sin embargo, antes de poder hacerlo como se debía, pase por múltiples ensayos y errores. 

Uno de ellos fue cuando, a pocos días del estreno de la última película de la heptalogía original, decidí hacer un vídeo análisis para evaluar el resultado como pieza fílmica de esta 8° entrega (es decir por allá en el 2011).  



Los fallos resultan notorios: poca profundización en algunos aspectos, acaecido por simplemente haber visto la cinta una única vez.  


Cuatro años después rehago la crítica, y con el doble de duración, por fin puedo explayarme a entero capricho en aquellos detalles que me encantaron, o que también me descolocaron considerablemente.

Me atrevería a decir que el aumento de calidad entre review y review, se debe a que para la primera solo había visto el largometraje una vez... para la segunda, calculo que me había zampado la cinta de 7 - 10 veces.


Al igual que en el post de hace unas semanas, ustedes son los que juzgan y valoran. ¿Hay evolución o no?

sábado, 16 de enero de 2016

Mago tras el escritorio: La evolución de una crítica I

Hoy quiero presentar algo distinto. Una comparativa. Y no una cualquiera, una que pone en la lupa de la audiencia mi evolución como, más que un crítico, un consumidor-entendedor-analista del mundo del 7° arte.

La primera vez que vi El viaje de Chihiro (de forma completa) fue vía YouTube, en la grata compañía de un gran amigo (quien me persuadió a verla), y por allá en el para mí lejano 2008. Seré sincero; cuando terminé de visualizarla, aunque sabía con amplia certeza que me había gustado y que era un producto de calidad, no entendía gran parte de su historia. Muchos de sus elementos me resultaban confusos. ¿Cómo carajos podría parecerme grata una experiencia fílmica que ponía a girar mi cabeza?

Todas estas lagunas mentales fueron llenándose con cada nueva revisión de la pieza de Miyazaki. También, es importante admitir que toparme con otros trabajos del director me ayudó a comprender y enriquecer más las percepciones de este largometraje. 

El siguiente vídeo fue subido el 14 de enero de 2011, cuando realizaba vídeos de muy baja calidad para otro canal con poco sentido de criterio y de la vergüenza.  


Resulta incuestionable que incluso por aquellos años, tampoco es que entendiese a fondo la cinta. La reseña previa no es más que un sobrevuelo descaradamente superficial (pobre) sobre lo que puede llegar a transmitir la pieza audiovisual.

Cinco años después, realizo nuevamente una crítica/análisis/reseña a la película más reconocida de Studio Ghibli. Y la diferencia no solo radica en la duración de la review... 


Cambio. No cabe duda. Supongo que todo un lustro de ver, estudiar y leer sobre cine ha servido de algo: juzguen ustedes.

viernes, 1 de enero de 2016

Memorias de un especial: HP

A continuación quisiera compartirles algunas anécdotas o datos curiosos, sobre la realización del Especial de Harry Potter; una serie de 12 vídeos subidos al canal entre el 6 de junio de 2013 y el 28 de diciembre de 2015, que abordaban analítica y críticamente la historia del niño mago desde la mayoría de sus perspectivas y aristas (libros, películas, fanbase, materiales complementarios, fenómeno cultural, etc). Todo esto con el fin de que conozcan un poco más sobre lo que hay detrás de vídeos como estos, la investigación y el proceso que implica su realización... quizá así y solo así pueda ofrecerles una explicación implícita, sobre por qué me tardé tanto en sacar adelante todo este tema. 


1- Uno de los motivos por los que abrí el canal de 'Mago Blanco' (GANDALF951), fue para hablar de Harry Potter y todo su universo. 
2- La idea de dividir el especial en 2 partes surgió tras darme cuenta que se me dificultaba hacer una intro dónde pudiese meter clips de las 8 películas. Indirectamente esto me hizo comprender que si quería criticar 8 cintas de manera extensa, lo mejor era dividir el material para comodidad y sanidad mental. A la hora de la verdad, la octalogía bien puede fraccionarse en 2 eras: Una previa a Yates, y la otra propia de su tiempo como director. 


3- Originalmente ya había tratado en el pasado de hacer un especial sobre Harry Potter; eso fue en mi antiguo canal. El resultado fue un fracaso... poca profundidad en el análisis y la crítica, que no me terminaron llevando a nada. Por aquel entonces, solo pude hablar de La Piedra Filosofal. Menos mal.
4- Aunque he perdido la cuenta sobre el montón de veces que he visto todas las películas de la saga, para la realización de las críticas, opté por rever cada una de las películas de 2 a 4 veces. 
5- De igual manera, releí todas las novelas para la escritura de los guiones (menos La Orden del Fénix).
6- Cuando acabé la Parte 1 del especial, recién había terminado de leer la 5° novela (por vez primera).
7- Los análisis más difíciles de realizar para el especial fueron la crítica a HP5 y a HP7-1. En el primer caso no estaba a gusto con mis comentarios sobre la novela, por lo que sometí el guión a demasiadas revisiones y reescrituras. En el segundo... seré sincero... fue un vídeo hecho con mucha desgana; trataba la película que menos he disfrutado (y sigo sin disfrutar) de toda la franquicia, y aunque pude descargarme en ira con ella, opté por no hacerlo... andaba medio deprimido y no quería desgastarme con una pieza tan poco gustosa de visualizar.



8- Por el contrario, los vídeos que más fáciles fluyeron fueron los de HP2, HP6 y HP7-2. Y no sabría decir por qué. Mis comentarios sobre ellas simplemente se plasmaron con facilidad sobre la hoja en blanco de Word. 
9- Inicialmente había pensado subir toda la primera parte del especial (6 vídeos) diariamente durante la semana, del 10 al 14 de junio de 2013. Una tarea completamente imposible por el extenso trabajo que requería. 
10- También, he de decir que creí que para diciembre de 2013 estaría subiendo la parte 2 del especial... muy ilusa mi persona, no cabe duda. 
11- Compré los libritos 'Animales fantásticos y dónde encontrarlos' y 'Quidditch a través de los tiempos', para hacer el vídeo dedicado a las novelas anexas de la saga. 



12- Creí que los vídeos serían una explosión automática de visitas al canal. Me equivoqué. De hecho podría decir que han tenido una aceptación algo baja.
13- Subí la crítica a la primera novela de Percy Jackson tras acabar con la primera parte del especial de HP. Hasta hace poco, ese único vídeo dedicado al semidiós hijo de Poseidón, tenía más visualizaciones que todas las críticas al niño mago. A día de hoy acumula 10,071 vistas y es superado únicamente por el vídeo dedicado a los libros anexos del chico Potter (11,074 vistas).
14- Recibí 2 comentarios de usuarios que decían que me copié de las críticas de Kingkong141414 para elaborar mi especial. ¿Lo curioso?, no vi la serie de vídeos que el mencionado usuario le dedicó a HP, hasta que subí la crítica a la Parte 1 de Las Reliquias de la Muerte... y eso fue el 6 de diciembre de 2015.
15- Antes de elaborar cada crítica, consultaba unos borradores hechos a mano por mí, entre 2011 y 2012, sobre los pros y contras de novelas y películas.  
16- Aunque quedé satisfecho con el resultado final del especial, siento que pudo haber sido increíblemente superior en muchos aspectos. Por no mencionar, que cometí bastantes errores durante su realización (tanto de edición, como en la precisión de ciertos hechos y datos).
17- El proceso de investigación (recolección de información sobre la saga) consistió en el visionado de documentales (al rededor de 12), visita constante a Wikipedia, Harry Potter Wiki (en inglés y español), entre otros.
18- Existe un guión a medio terminar entre mis carpetas, de curiosidades y datos ociosos sobre las películas de HP. Quizá algún día pueda volverse un vídeo de verdad. 
19- La crítica a Las Reliquias de la Muerte Parte 2 (2011), podría ser considerada una especie de remake de la misma crítica, hecha unos pocos días después del estreno original de la mencionada película. Tal vídeo del 2011 no estaba tan mal, pero al solo haber visto por aquel entonces el filme una única vez, el resultado era más un sobrevuelo de la cinta, una reseña breve y superficial (duraba 8 minutos con 36 segundos).
20- El especial completo posee una duración aproximada de 3 horas con 40 minutos... 
21- La mayoría de las partes fueron grabadas con la voz del loquendo aumentada por 4, lo que quiere decir que algunos de esos vídeos deberían aún ser más largos.

 


Travesura realizada~